Me lo han preguntado varias veces esta semana, tanto en persona como por Twitter. ¿El físico argentino-español Pablo Echenique-Robba es un negacionista de la cuántica? Quien me pregunta siempre alude a que el físico checo Luboš Motl, famoso bloguero, le llama “Spanish crank” y arremete contra uno de sus artículos de agosto de 2013 en arXiv.
Mi respuesta siempre es la misma. Las críticas de Motl son exageradas y están dirigidas a un artículo de opinión. Echenique-Robba es un experto en física cuántica, química computacional y plegamiento de proteínas, con un buen curriculum vitae. Por tanto, rotundamente, no es un negacionista de la cuántica. Permíteme que aclare estos términos en más detalle.
Lo primero, quizás los lectores que no sean españoles estén perdidos. El partido político “Podemos” (nombre quizás inspirado en el “Yes, we can” de Barack Obama) ha sido la gran sorpresa española en las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014. Este partido político creado oficialmente el 11 de marzo de 2014 ha logrado cinco eurodiputados, siendo el quinto el físico Pablo Echenique-Robba. El partido ha sido muy criticado por las declaraciones de su líder, Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y presentador de programas de debate político en la televisión.
Lo segundo, Echenique-Robba nació en Rosario, Argentina, el 28 de agosto de 1978, pero lleva más de veinte años viviendo en Zaragoza, España, donde obtuvo el título de licenciado en Física (2002), de doctor en Física (2006) y ostenta una plaza de científico titular en el Instituto de Química Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Trabajaba (pues ahora trabajará como eurodiputado) en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) del CSIC en Zaragoza (España), siendo el coordinador del grupo de dinámica molecular y estructura electrónica. Además, colaboraba con el Departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza.
Según el ISI Web of Science de Thomson Reuters tiene 29 artículos en revistas impactadas, con 516 citas y un índice h de 11 (que no está mal en su campo para alguien tan joven formado y en activo en España). Según Google Scholar tiene 40 publicaciones, con 757 citas y un índice h de 14. Sus tres artículos más citados son predoctorales y están relacionados con aplicaciones de la teoría de redes a la internet (Ref1, Ref2, Ref3). Sus tres siguientes artículos, por número de citas, son postdoctorales y tratan de física cuántica aplicada a la química, en concreto sobre dinámica molecular y teoría del funcional densidad (Ref4, Ref5, Ref6). El resto lopuedes consultar aquí.
No creo que merezca profundizar más en el buen curriculum investigador de Echenique-Robba. La carga negativa que tiene el término “Spanish crank” no le hace justicia. Fuera de toda duda es un experto en física cuántica que usa la teoría cuántica como parte de su trabajo científico (trabajar en química computacional sin usar la física cuántica es casi imposible). Cualquiera que tenga dudas al respecto se equivoca flagrantemente.
Lo tercero, ¿quién es el bloguero Luboš Motl? Un físico checo especialista en teoría de cuerdas que ha sido coautor de físicos tan famosos como Nima Arkani-Hamed, Andrew Strominger, Robbert Dijkgraaf y Tom Banks. Entre 2004 y 2007 estuvo afiliado a la Universidad de Harvard, pero su actitud de “chico malo” le impidió continuar una carrera académica convencional. Desde entonces, que yo sepa, se dedica sólo a escribir en su blog y ha abandonado la investigación en activo (al menos no me consta que haya publicado nada).
“Al checo hay que saber leerlo” dice en Twitter mi amigo el físico teórico y naukas Mario Herrero-Valea, aka @Fooly_Cooly. Motl también va de “chico malo” en la blogosfera con un estilo ácido, sarcástico, soez, decorado con insultos y sin pelos en la lengua. Acusa a los físicos que han escrito libros de divulgación en contra de la teoría de cuerdas, como Lee Smolin y Peter Woit, de escribir “basura activista, infrahumana, anticientífica, de extrema izquierda e increíblemente deshonesta.”
Obviamente, Motl se ha granjeado muchos enemigos en la blogosfera. La físico Sabine Hossenfelder, aka Bee, coautora de Lee Smolin, nos lo cuenta con duras palabras que no me atrevo a traducir para no desvirtuarlas, pero que son típicas del modo en que Motl trata a quienes no comparten sus opiniones (sobre la teoría de cuerdas y otros tópicos):
Luboš has repeatedly insulted me, my husband and my friends. He has misquoted me, and used alleged quotations of mine to insult others. He has an incredible amount of times accused me of having said things I never said, only to then explain, based on this, that I am ‘stupid’, ‘silly’, and ‘a crackpot’ with ‘crackpot friends’. He is in no way interested in understanding my opinion, or my point of view. He has proclaimed I should not have a Ph.D., that my ‘female brain’ only ‘parrots nonsense’ and all my papers are ‘bullshit’ – the latter evidently without having read them. He has treated others the same way previously, and will probably proceed doing so.
Lo cuarto, ¿por qué Motl le llama “Spanish crank” a Echenique-Robba en su blog? Como puedes leer en “Shut up and calculate, especially if you’re a lousy thinker,”The Reference Frame, 18 Oct 2013, Motl arremete contra el artículo “Shut up and let me think. Or why you should work on the foundations of quantum mechanics as much as you please,” arXiv:1308.5619 [quant-ph], 26 Aug 2013, un artículo clasificado en la sección “History and Philosophy of Physics (physics.hist-ph).”
El artículo de Echenique-Robba es un artículo de opinión, no es un artículo científico. De hecho, no creo que lo haya enviado para publicación a ninguna revista científica. En el artículo nos cuenta que ha decidido dedicar parte de su tiempo a estudiar el problema filosófico (o metafísico) de las interpretaciones de la mecánica cuántica no relativista y que recomienda a los físicos jóvenes que dediquen parte de su tiempo a hacer lo mismo. Para los que somos aficionados a leer artículos y libros sobre estas cuestiones, el artículo de Echenique-Robba no aporta nada nuevo. Más aún, queda claro que desconoce cuáles son los problemas relevantes en este campo y que tendrá que estudiar mucho para ponerse al día.
Como a muchos físicos, a Motl le molesta que el título “Shut up and let me think” sea una paráfrasis pedante del “Shut up and calculate!” de David Mermin (que algunos asocian por error con Richard Feynman, porque refleja su espíritu). Por este motivo califica al físico argentino-español de “Spanish crank” en una entrada en su blog que muestra que no se ha leído su artículo (más allá del resumen y de las primeras páginas). Todo lo que comenta Motl podría comentarlo cualquier físico tras leer el resumen del artículo de Echenique-Robba sin haber leído absolutamente nada más de su artículo de opinión.
Supongo que Motl nunca imaginó que en mayo de 2014 muchos españoles visitarían su blog para leer una entrada de octubre de 2013 porque califica de “crank” a un nuevo eurodiputado. Los rumores en la blogosfera de que es un “negacionista de la cuántica” basados en la entrada de Motl no están fundados, en ningún caso. Sinceramente, puedo asegurar que Echenique-Robba no es un “crank” ni niega la física cuántica ni sus fundamentos.
Y lo último, ¿realmente nadie entiende la mecánica cuántica? No, todo lo contrario, todo licenciado en Ciencias Fïsicas la entiende perfectamente (si no, no debería haber recibido su título). Quizás la primera generación de físicos cuánticos no la entendía, pero Feynman pertenece a la segunda generación (hoy estamos en la quinta) y la entendía perfectamente.
Por cierto, la cita de la imagen está sacada de contexto y en su contexto original significa todo lo contrario, como pasa con muchas citas, como el famoso “¡qué inventen ellos!” de Miguel de Unamuno. Desde el punto de vista de la física no hay ningún problema que no se pueda entender con el formalismo físico-matemático de la mecánica cuántica. Basta dominar la materia, que por cierto es bastante más sencilla de lo que parece, para poder realizar predicciones que coinciden perfectamente con los resultados de los experimentos.
El problema de la interpretación de la mecánica cuántica es un problema de carácter filosófico (o metafísico), no es un problema físico (aunque muchos físicos dedican parte de su tiempo a esta cuestión porque pocos filósofos son expertos en física cuántica). ¿Qué es una interpretación de la mecánica cuántica? Una manera de describir las propiedades de los sistemas cuánticos usando un lenguaje basado en la intuición clásica. Todas las interpretaciones se basan en formalismos matemáticos equivalentes entre sí, que conducen exactamente a las mismas predicciones. Por ello es imposible discernir entre las diferentes interpretaciones utilizando experimentos. De hecho, la interpretación no influye en la física que realizan los físicos.
La interpretación de Copenhague, formulada por Niels Bohr, Max Born, Werner Heisenberg y otros pioneros alrededor de 1927, no gusta a muchos filósofos porque elude el problema de la “realidad” subyacente a los sistemas cuánticos y coloca en un lugar destacado al “observador” consciente. Sin embargo, esta interpretación no es mejor que ninguna otra. Su importancia es histórica, pues fue la primera en ser formulada. Para ver lo que opina un físico en activo al respecto, recomiendo leer a Mario Herrero-Valea, “Hay vida después de Bohr,” Cuaderno de Cultura Científica, 30 May 2014.
Al lego le sorprenderá que muchos físicos sigan publicando artículos con nuevas interpretaciones o modificaciones de las ya existentes, incluso que haya revistas de investigación, libros y conferencias científicas dedicadas a la cuestión. Quizás debo aclarar que muchos de estos trabajos no discuten nuevas interpretaciones, sino teorías precuánticas (alternativas a la física cuántica que difieren de ella en ciertos regímenes). Se trata de un campo bastante activo al que se están dedicando muchos físicos que son aficionados a la filosofía (la mayoría con cierta edad y tras haber realizado contribuciones previas en otros campos).
No quiero discutir en detalle otras interpretaciones alternativas. Hay muchas. Echenique-Robba no propone ninguna, ni ha hecho contribuciones reseñables en este campo (su artículo sobre compromisos ontológicos es bastante flojo e indica que ignora gran parte de lo que se ha escrito sobre ontología en física cuántica en los últimos 60 años). La verdad, me gustaría que el nuevo eurodiputado fuera capaz de aportar reflexiones relevantes en este campo, pero supongo que tendremos que esperar a que finalicen sus obligaciones políticas.
En resumen, al grano, Pablo Echenique-Robba no es un negacionista de la cuántica, ni siquiera creo que su visión se aleje mucho de la interpretación de Copenhague. Le queda mucho trabajo que realizar para aportar algo realmente nuevo en este campo tan trabajado en el último siglo.
PS (02 Jun 2014): Daniel Manzano aka @spidermanzano, autor del blog Manzanas Entrelazadas, ha preparado una serie de entradas sobre algunos problemas relevantes en los fundamentos de la física cuántica. Recomiendo su lectura a todos: “Falacias cuánticas,” ME, 1 Jun 2014, “Falacia cuántica I. La naturaleza es probabilística, y el que diga lo contrario es un “acientífico”,” ME, 1 Jun 2014; “Falacia cuántica II. El límite clásico se obtiene haciendo la constante de Planck cero,” ME, 1 Jun 2014; y “Falacia cuántica III. Preguntarse por el colapso de la función de onda es como preguntarse por la existencia de Dios,” ME, 1 Jun 2014.
Permíteme unos comentarios sobre “Falacias cuánticas,” ME, 1 Jun 2014. Daniel nos “habla de su opinión personal sobre el tema” de esta entrada. “No tiene sentido la expresión “negacionista de la cuántica”, la física cuántica es una teoría, no es un hecho.” Estoy de acuerdo (de hecho la primera vez que escuché el término fue la semana pasada.
“El rollo “la física cuántica no hay que tocarla que ya está bien” tampoco tiene mucho sentido.” Me gustaría añadir que hay que tener cuidado con lo que llamamos “física cuántica” pues hay grandes diferencias entre la no relativista y la teoría de campos. Aún no está clara la relación entre ambas, ni tampoco la aplicación de la no relativista a sistemas mesoscópicos (y no digamos ya a los macroscópicos, tanto clásicos como estadísticamente cuánticos). Hay muchas cosas de la física cuántica que no entendemos (porque sus ecuaciones son muy complicadas en muchos sistemas). Esto no significa que la física cuántica no pueda describir estos sistemas y que haya que “tocarla” para lograrlo.
“Los fundamentos de la física cuántica están muy relacionados con la filosofía, pero son ciencia en sí.” No estoy de acuerdo con esta falacia. Quienes ven una relación se equivocan, Daniel. A mí me gusta mucho la filosofía y me gusta ver lo que “filosofan” algunos físicos cuánticos, pero cuidado, hacer física y hacer filosofía son cosas muy diferentes. “Trabajar en modificaciones de la física cuántica es ciencia, diseñar y realizar experimentos para testar esas modificaciones también es ciencia.” No estoy de acuerdo con “que todo eso tenga relación con la filosofía.” En mi opinión no tiene ninguna relación con la filosofía. “La filosofía no es nada malo.” Por supuesto, pero cuidado, si un físico filosofa, no está haciendo física. Igual que un filósofo no hace física cuántica cuando filosofa.
“Hay infinidad de grupos de gran nivel trabajando en lo fundamentos de la física cuántica.” Aquí creo que Daniel se confunde y agrupa muchas cosas en el término “fundamentos de la física cuántica” que yo creo que muchos expertos no agruparían bajo dicho término. En cuanto a “la revista Foundations of Physics (mi revista favorita, para qué lo voy a negar),” debo decir que se publica poca física en esta revista (aunque su editor principal sea un Premio Nobel al que admiro) y hay muchos artículos de filosofía que no son de física; además se les han colado varias veces “magufos” que han escrito artículos que no tienen ni pies ni cabeza. Hoy en día todas las revistas publican basura, pero en FoP (que por cierto es una revista Q3 en JCR 2012) hay bastante más basura de lo habitual. Por supuesto es mi opinión al respecto.
Permíteme un comentario sobre “Falacia cuántica I. La naturaleza es probabilística, y el que diga lo contrario es un “acientífico”,” ME, 1 Jun 2014. Los famosos “loopholes” en los experimentos sobre inexistencia de variables ocultas están cayendo uno a uno, pero también aparecen nuevos y cada vez son más sutiles. En mi opinión el problema es que no conocemos en detalle la transición entre teoría de campos y física cuántica no relativista. Y en este tema está trabajando poca gente porque la teoría de campos se considera una “teoría efectiva” y muchos esfuerzos en fundamentos de la física cuántica se están dirigiendo a la no relativista como si fuera “más fundamental” (pero es sólo mi opinión).
Permíteme un comentario sobre “Falacia cuántica II. El límite clásico se obtiene haciendo la constante de Planck cero,” ME, 1 Jun 2014. La constante de Planck es una unidad de acción (producto entre cambio en energía e intervalo de tiempo, o entre cambio en velocidad y longitud en espacio). La transición entre lo cuántico y lo clásico no viene determinado por el “tamaño” (en espacio) sino por la cantidad de acción (de ahí que haya sistemas cuánticos macroscópicos a muy baja temperatura).
El límite clásico no está claro porque resolver las ecuaciones cuánticas es muy difícil para sistemas mesoscópicos. Tampoco se entiende en detalle la decoherencia, que para todos los expertos es clave en este fenómeno. Como bien dice Daniel, “El problema de la transición cuántico-clásica ha estado encima de la mesa por un largo tiempo. Hay infinidad de [mucha] gente trabajando en la decoherencia.”
Y un último comentario sobre “Falacia cuántica III. Preguntarse por el colapso de la función de onda es como preguntarse por la existencia de Dios,” ME, 1 Jun 2014. Me ha pasado lo mismo que a Daniel cuando leí esto, “la afirmación anterior es bastante rara,” pero no estoy de acuerdo con que la “filosofía juega un papel muy importante.” Yo creo que está bastante claro para la mayoría de los físicos que la decoherencia es la responsable del mal llamado colapso de la función de onda, que es resultado la interacción entre sistema medido y sistema de medida. Las ideas precuánticas y los experimentos que las testean no tienen nada que ver con la filosofía y con las interpretaciones de la mecánica cuántica.
En resumen, recomiendo la lectura de las entradas de Daniel Manzano en su blog. Seguro que las disfrutaréis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario